Home / Educación Ambiental / La Teoría Social del Riesgo

La Teoría Social del Riesgo

A la hora de analizar los desastres desencadenados por un evento natural extremo como puede ser la erupción de un volcán, un terremoto, un huracán o una inundación, un marco teórico muy utilizado en geografia se basa en la Teoría Social del Riesgo.

Esta teoría permite identificar cuatro dimensiones íntimamente relacionadas entre sí:

– La peligrosidad. Se refiere al potencial peligroso que tienen los fenómenos naturales. Por ejemplo, una zona tectónicamente activa será peligrosa en términos de la posibilidad de que se produzca un terremoto.

– La vulnerabilidad. Está definida por las condiciones socioeconómicas previas a la ocurrencia del evento catastrófico en tanto “capacidad diferenciada” de hacerle frente. Los niveles de organización e institucionalización de los planes de mitigación (preparación, prevención, recuperación) también son un componente central de la vulnerabilidad. Desde este punto de vista, la vulnerabilidad está directamente asociada al nivel de desarrollo. Lo que significa es que, distintos grupos sociales de distinto poder económico, tendrán una posibilidad diferencial de enfrentar el evento, y de reponerse de él.

– La exposición. Se refiere a la distribución de la población y los bienes materiales “expuestos” al fenómeno peligroso. Este componente se expresa territorialmente como una construcción histórica que configura los usos de suelo y la distribución de infraestructura, asentamientos humanos, etc. Esto significa que, en una zona de riesgo de inundación, va a estar más expuesto quien viva cerca del cauce de un río que quien lo haga más alejado, en zonas más elevadas.

– La incertidumbre. Se relaciona con las limitaciones en el estado del conocimiento
que impiden el manejo de la totalidad de las variables involucradas, lo que produce incertidumbre en los procesos de toma de decisiones. Un sistema de monitoreo y alarma eficiente permitirá contar con mayor y mejor información y, por el contrario, con menor incertidumbre respecto del potencial evento.

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *